domingo, 26 de septiembre de 2021

Zonotrichia capensis, Copetón común o gorrión andino


||| Ilustración natural ||| Aves de los humedales de Bogotá ||| Introducción a la ilustración natural ||| Tyrannus tyrannus ||| Zonotrichia capensis ||| Zenaida auriculata ||| Turdus fuscater ||| Sturnella magna ||| Vanellus chilensis ||| Dendrocygna autumnalis ||| Spatula discors ||| Troglodytes aedon ||| Chaetocercus mulsant ||| Rallus semiplumbeus ||| Rupornis magnirostris ||| Phalacrocorax brasilianus ||| Referencias Bibliográficas |||

Taxonomía

También conocido como gorrión de cuello rufo o gorrión andino, nombre científico (Zonotrichia capensis), es un ave perteneciente al clado o familia (Passerellidae) que traduce como, los gorriones del nuevo mundo o gorriones americanos. Son aves que comen semillas con picos cónicos, de color marrón o gris, y muchas especies tienen patrones de cabeza distintivos. Aunque comparten el nombre de gorrión, los gorriones del Nuevo Mundo están más estrechamente relacionados con los empavesados del Viejo Mundo que con los gorriones del Viejo Mundo (familia Passeridae) (Allende et al., 2001). Los gorriones del Nuevo Mundo también son similares en apariencia y hábito a los pinzones, con los que a veces solían ser clasificados. El clado de los gorriones del nuevo mundo a su vez está contenido en un clado más grande, denominado orden (Passeriformes), que traduce, con forma de gorrión, el cual es el clado más exitoso de las aves modernas, acumulando más de la mitad de especies vivientes (Ericson et al., 2003).

Fig.  6Zonotrichia capensis.

Difícilmente se confunden con otras especies, los adultos se reconocen fácilmente por cabeza gris con listas negras y collar rufo. Se reconocen 25 subespecies de las cuales dos se encuentran en Colombia: Z. c. costaricensis y Z. c. roraimae.

Descripción

El gorrión de cuello rufo mide entre 13,5 y 15 cm de largo y pesa entre 20 y 25 g. El adulto tiene un pico gris regordete y una cabeza gris con franjas negras anchas en los lados de la coronilla y franjas más delgadas a través del ojo y debajo de las mejillas. Los lados de la nuca y el pecho son rojizos, y las partes superiores son de color marrón beige con rayas negras. Hay dos barras laterales blancas. La garganta es blanca y las partes inferiores blanquecinas, tornándose marrones en los flancos y con una mancha negra en el pecho.

Los pájaros jóvenes tienen un patrón de cabeza más apagado e indistinto, con rayas marrones y un color de fondo beige. Carecen del cuello rojizo y tienen partes inferiores rayadas.

Hay entre 25 y 29 subespecies. En general, las formas más pequeñas ocurren en las montañas costeras, las aves intermedias en los Andes y las formas grandes y más oscuras se reproducen en los tepuyes.

Fig.  7. Los tepuyes son ecosistemas representativos del Escudo Guyanés en Suramérica, el cual cubre parte de países como Colombia, Venezuela, Brasil y principalmente Las Guayanas. Se trata de islas biológicas en tierra, donde el aislamiento generado por la roca montañosa provoca que se comporten como laboratorios naturales evolutivos. El nombre de este tipo de montañas proviene lengua pemón, propia del pueblo indígena pemón que habitan en Venezula, en la frontera con Guyana y Brasil (Guayasamin, Tapia, Aldás, & Deichmann, 2011).

La más grande de las subespecies de tepuy, Z. c. perezchincillae, tiene partes inferiores grises y el cuello rojizo se extiende como una banda negra de pecas a lo largo del pecho.  Esta forma podría ser separable como una especie distinta, o podría ser simplemente una población particularmente distinta debido a los efectos de cuellos de botella genéticos generados por el aislamiento geográfico como predecía Charles Darwin.

Distribución

En la parte norte y oeste de su área de distribución (Fig.  8), esta ave generalmente abundante se encuentra típicamente en altitudes de 600-4.000 metros, pero en la parte sur y este se encuentra comúnmente hasta cerca del nivel del mar. Se puede ver en prácticamente cualquier hábitat abierto o semiabierto, incluidos cultivos, jardines, parques, pastizales y arbustos secundarios o cerrado. Se adapta bien a los entornos urbanos y suburbanos, pero está ausente en las secciones densamente boscosas de la cuenca del Amazonas. También es escasa en el escudo de Guayana, y se encuentra principalmente en algunos tepuyes y en las montañas Pakaraima de Guyana (OShea et al., 2007).

Explicar la presencia de esta especie en la isla de La Española y su ausencia en el resto del Caribe, puede ser una teoría similar a la propuesta para el pico cruzado de La Hispaniola (Loxia megaplaga), un ave simpátrica. En ese escenario, los antepasados ​​de las aves estuvieron presentes en toda la región durante los climas mucho más fríos del último período glacial, pero quedaron abandonados en las montañas más altas de La Española (las más altas del Caribe) una vez que comenzó el calentamiento global al finalizar la última edad del hielo (Dod, 1992).

Fig.  8. Distribución de Zonotrichia capensis.

Dieta

El gorrión de cuello rojizo se alimenta en el suelo de semillas, granos caídos, insectos y arañas. A veces se une a bandadas de alimentación de especies mixtas y se ha observado que recoge termitas de las telarañas (Machado, 1999). Suele verse en parejas que ocupan pequeños territorios o en pequeñas bandadas.

Reproducción

La temporada de reproducción está limitada por la disponibilidad de alimentos y, en última instancia, por las lluvias. En los yungas subtropicales del noroeste de Argentina, las hembras comienzan a construir nidos a fines de octubre, cuando llega la temporada de lluvias, pero a principios de diciembre la mayor parte de la actividad de anidación ya ha terminado.

Fig.  9. El ecosistema de los Yungas situada en una estrecha franja del noreste al sur de Bolivia-norte de Argentina y se caracteriza por ser una zona húmeda, con nieblas constantes y precipitaciones abundantes, además de contener una mezcla de verdes laderas, precipicios, ríos, cascadas y una exuberante vegetación, se sitúan en la bajada de la cordillera oriental de los Andes hacia la cuenca amazónica con una Altitud que varía entre los 600 y los 2500 metros sobre el nivel del mar. Es una de las ecorregiones más ricas del país al contener gran cantidad de especies animales y vegetales. En los cálidos valles de Los Yungas bolivianos es frecuente que se labren terrazas (tacanas) o bancales para el cultivo de coca, café, caña de azúcar, cacao, bananas, papayas, lacayotes, lúcumas, amaranto, achupallas o bromelias, maíz etc.

Por el contrario, a 2000 m en los Andes de la provincia de Pichincha (Ecuador), los huevos se incuban en diciembre y la actividad de construcción de nidos se registró en marzo y abril, lo que sugiere una reproducción prolongada durante la temporada de lluvias. El nido de copa abierta consiste en material vegetal revestido con hierbas finas. Se construye con vegetación enmarañada en el suelo, bajo en un árbol o arbusto, o en un nicho en una pared, tal vez a 2 m de altura en el mejor de los casos, pero generalmente a menos de 0,5 m sobre el suelo (Auer, Bassar, Fontaine, & Martin, 2007; Greeney & Nunnery, 2006).

Fig.  10. Molothrus bonariensis, el parasitismo de cría interespecífico en aves es una estrategia reproductiva en la que un individuo de una especie (el parásito), deposita sus huevos en nidos de otro individuo de otra especie (el hospedador) que se encarga de la incubación de los huevos y de la alimentación de los pichones del parásito.

La hembra pone dos o tres huevos de color azul verdoso pálido con manchas de color marrón rojizo. Los huevos miden aproximadamente 19 a 21 mm por 15 a 16 mm y pesan 2,6 a 2,8 g cada uno. Son incubados por la hembra durante 12 a 14 días, durante los cuales pasa aproximadamente dos tercios del día incubando o asiste al nido de alguna otra manera. Sin embargo, el macho ayuda a alimentar a los polluelos, que permanecen en el nido unas dos semanas más. No son muy voraces, e incluso cuando se acercan a emplumar, los padres solo los alimentan cada 10 minutos aproximadamente. Sus susceptibles a especies parásitas de crianza por el tordo brillante (Molothrus bonariensis), y el fracaso reproductivo debido a la depredación es muy frecuente durante el período de incubación (Auer et al., 2007; Greeney & Nunnery, 2006).

Conservación

Domesticado y accesible, es común en toda su amplia distribución y no se considera amenazado por la UICN “International Union for Conservation of Nature”.


||| Ilustración natural ||| Aves de los humedales de Bogotá ||| Introducción a la ilustración natural ||| Tyrannus tyrannus ||| Zonotrichia capensis ||| Zenaida auriculata ||| Turdus fuscater ||| Sturnella magna ||| Vanellus chilensis ||| Dendrocygna autumnalis ||| Spatula discors ||| Troglodytes aedon ||| Chaetocercus mulsant ||| Rallus semiplumbeus ||| Rupornis magnirostris ||| Phalacrocorax brasilianus ||| Referencias Bibliográficas |||


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Columba livia

https://youtu.be/7JtOI-lBUmU Taxonomía La paloma bravía, paloma asiática bravía, paloma asiática doméstica, paloma de las rocas o paloma c...