Mostrando entradas con la etiqueta B Aves de Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B Aves de Colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

Columba livia

https://youtu.be/7JtOI-lBUmU

Taxonomía

La paloma bravía, paloma asiática bravía, paloma asiática doméstica, paloma de las rocas o paloma común (Columba livia) es un miembro de la familia de aves Columbidae o simplemente las palomas. En el uso común, a menudo se la conoce simplemente como la "paloma". De esta especie desciende la paloma doméstica (Columba livia domestica, que incluye unas 1000 razas diferentes).

Las palomas asilvestradas son de color gris pálido con dos barras negras en cada ala, mientras que las palomas domésticas y las verdaderamente salvajes varían en color y diseño. Se observan pocas diferencias entre machos y hembras. La especie es generalmente monógama, con dos pichones (jóvenes) por nidada. Ambos padres cuidan de los jóvenes por un tiempo (Johnston, 1992; Wendell, 1977).

Los hábitats incluyen varios ambientes abiertos y semiabiertos. Los acantilados y salientes rocosos se utilizan para posarse y reproducirse en la naturaleza. Las palomas, que originalmente se encontraban en estado salvaje en Europa, el norte de África y el oeste de Asia, se han establecido en ciudades de todo el mundo. La especie es abundante, con una población estimada de 17 a 28 millones de aves salvajes y asilvestradas solo en Europa y hasta 120 millones en todo el mundo (BirdLife International, 2019).

El nombre común oficial es paloma bravía. La paloma bravía fue descrita formalmente en 1789 por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en su edición revisada y ampliada de Systema Naturae de Carl Linnaeus. Lo colocó con todas las demás palomas del género Columba y acuñó el nombre binomial Columba livia (Dlamini, 2020). El nombre del género Columba es la palabra latina que significa "paloma", [cuya etimología más antigua proviene del griego antiguo κόλυμβος (kolumbos), "buceador (Liddell & Scott, 1961). Aristófanes y otros usan la palabra κολυμβίς (kolumbis), "buceador", para el nombre del ave, debido a su movimiento semejante al de natación en el aire. El epíteto específico livia es una variante latina medieval de livida , "color gris azulado". Los polluelos de paloma se llaman "pichones". Tenga en cuenta que los miembros del género de palomas Petrophassa, menos conocido, y la paloma moteada (Columba guinea), también tienen el nombre común de "paloma bravía". La paloma bravía fue fundamental para el desarrollo del modelo evolutivo de Charles Darwin y apareció en cuatro de sus obras entre 1859 y 1872. Darwin postuló que, a pesar de las amplias diferencias morfológicas, los muchos cientos de razas de palomas domésticas se remontaban al paloma bravía; en esencia, la selección humana de razas de palomas era análoga a la selección natural (Darwin, 1866).

Se han descrito 12 subespecies distribuidas alrededor del mundo (D. Gibbs, Barnes, & Cox, 2010).

👉 La paloma bravía europea (Columba livia livia) - La subespecie nominal; Se encuentra en el oeste y el sur de Europa, el norte de África y Asia hasta el oeste de Kazajstán, el norte del Cáucaso, Georgia, Chipre, Turquía, Irán e Irak.

👉 La paloma bravía india (Columba livia intermedia) (Strickland, 1844): se encuentra en Sri Lanka y en la India hasta el sur de la cordillera del Himalaya de Columba.

👉 La paloma bravía egipcia (Columba livia schimperi) (Bonaparte, 1854) – Encontrada en el delta del Nilo desde el sur hasta el norte de Sudán.

👉 La paloma bravía de Senegal (Columba livia gymnocyclus) (Gray, 1856) – Se encuentra desde Senegal y Guinea hasta Ghana, Benin y Nigeria, es más pequeña y mucho más oscura que la subespecie nominal. Es casi negruzco en la cabeza, la rabadilla y las partes inferiores con el dorso blanco y la iridiscencia de la nuca se extiende hasta la cabeza.

👉 Paloma bravía de Hume (Columba livia negligencia) (Hume, 1873): se encuentra en las montañas del este de Asia Central, es similar a la subespecie nominal en tamaño pero más oscura, con un brillo iridiscente más fuerte y más extenso en el cuello. Se integra con la siguiente subespecie en el sur.

👉 La paloma bravía iraní (Columba livia gaddi) (Zarodney & Loudoni, 1906) – Se reproduce desde Azerbaiyán e Irán al este hasta Uzbekistán. Es más grande y más pálido que Columba livia palaestinae, con la que se integra en el oeste. También se integra con la siguiente subespecie en el este.

👉 La paloma bravía de Mongolia (Columba livia nigricans) (Buturlin, 1908) – Encontrada en Mongolia y el norte de China, es una subespecie variable y probablemente se deriva de palomas salvajes.

👉 La paloma bravía árabe (Columba livia palaestinae) (Zedlitz, 1912) – Desde Siria hasta el Sinaí y Arabia, es un poco más grande que Columba livia schimperi y tiene un plumaje más oscuro.

👉 Paloma bravía canaria ( Columba livia canariensis ) (Bannerman, 1914) – Se encuentra en las Islas Canarias, es más pequeña y generalmente más oscura que la subespecie nominal.

👉 La paloma bravía del Sahara (Columba livia targia) (Geyr von Schweppenburg, 1916) – Se reproduce en las montañas del Sahara al este de Sudán. Es un poco más pequeño que la subespecie nominal, con un plumaje similar, pero el dorso es del mismo color que el manto en lugar de blanco.

👉 La paloma bravía del oasis (Columba livia dakhlae) (Richard Meinertzhagen, 1928): se encuentra solo en dos oasis en el centro de Egipto, es más pequeña y mucho más pálida que la subespecie nominal.

👉 La paloma bravía de Cabo Verde (Columba livia atlantis) (Bannerman, 1931) – Encontrada en Madeira, las Azores y Cabo Verde, es una subespecie muy variable con partes superiores a cuadros que oscurecen las barras negras de las alas y es casi seguro que se deriva de palomas salvajes.

Descripción

Siglos de domesticación han alterado mucho a la paloma bravía. Las palomas salvajes, que han escapado a la domesticación a lo largo de la historia, tienen variaciones significativas en el plumaje. Cuando no se especifica, las descripciones son para el tipo salvaje supuesto, aunque el tipo salvaje puede estar al borde de la extinción o ya extinguido.

El adulto de la subespecie nominal de la paloma bravía mide de 29 a 37 cm de largo con una envergadura de 62 a 72 cm. El peso de las palomas silvestres o salvajes varía de 238 a 380 g, aunque los individuos domésticos y semidomésticos sobrealimentados pueden superar los pesos normales. Tiene la cabeza, el cuello y el pecho de color gris azulado oscuro con una iridiscencia brillante de color amarillento, verdoso y púrpura rojizo a lo largo del cuello y las plumas de las alas. El iris es de color naranja, rojo o dorado con un anillo interior más pálido, y la piel desnuda alrededor del ojo es de color gris azulado. El pico es gris-negro con una conspicua cera blanquecina, y las patas son de color rojo púrpura. Entre las medidas estándar, la cuerda del ala suele ser de alrededor de 22.3 cm, la cola es de 9.5 a 11 cm, el pico es de alrededor de 1.8 cm y el tarso es de 2.6 a 3.5 cm.

La hembra adulta es casi idéntica en apariencia externa al macho, pero la iridiscencia en su cuello es menos intensa y más restringida a la parte trasera y los costados, mientras que la del pecho es a menudo muy oscura; y el cuello y pecho son menos voluminosos. La parte inferior de la espalda blanca de la paloma bravía pura es su mejor característica de identificación; las dos barras negras en sus alas de color gris pálido también son distintivas. La cola tiene una banda negra en el extremo y la red exterior de las plumas de la cola está bordeada de blanco.

Cuando vuela en círculos sobre su cabeza, la parte inferior de las alas blancas del ave se vuelve llamativa. Aunque es un volador relativamente fuerte, también se desliza con frecuencia, manteniendo sus alas en una forma de V muy pronunciada mientras lo hace. Cuando se las molesta, una paloma dentro de una bandada despegará con un ruidoso sonido que indicará a otras palomas que tomen vuelo. El ruido del despegue aumenta cuanto más rápido una paloma bate sus alas, anunciando así la magnitud de una amenaza percibida para sus compañeros de bandada.

Las palomas salvajes son esencialmente del mismo tamaño y forma que la paloma bravía original, pero a menudo muestran una variación mucho mayor en color y patrón en comparación con sus antepasados ​​salvajes. El patrón de barras azules que muestra la paloma bravía salvaje original es generalmente menos común en áreas más urbanas. Las palomas urbanas tienden a tener un plumaje más oscuro que las de las zonas más rurales.

La esperanza de vida de una paloma bravía varía de 3 a 5 años en la naturaleza a 15 años en cautiverio, aunque se han informado especímenes más longevos. Las principales causas de mortalidad en la naturaleza son los depredadores y la persecución por parte de los humanos.

Habitat y comportamiento

Antes del Intercambio Colombino, las palomas bravías estaban restringidas a un rango de residencia natural en el oeste y el sur de Europa, el norte de África y se extendían hasta el sur de Asia. Fueron llevados al Nuevo Mundo a bordo de barcos europeos entre 1603 y 1607. La especie (incluidos los salvajes) tiene un amplio rango, con una extensión global estimada de ocurrencia de 10 000 000 km2 (3 900 000 millas cuadradas). Tiene una gran población mundial, que incluye entre 17 y 28 millones de individuos en Europa. La evidencia fósil sugiere que la paloma bravía se originó en el sur de Asia, y los restos óseos, desenterrados en Israel, confirman su existencia allí durante al menos 300 000 años. Sin embargo, esta especie tiene una historia tan larga con los humanos por lo que es imposible identificar exactamente su área de distribución original.

Las palomas salvajes residen en formaciones rocosas y paredes de acantilados, de allí el nombre paloma de las rocas, asentándose en grietas para anidar. Anidan en comunidad, a menudo formando grandes colonias de muchos cientos de individuos. Los sitios de anidación silvestres incluyen cuevas, cañones y acantilados marinos. Incluso vivirán en el Sahara siempre que un área tenga rocas, agua y algo de materia vegetal. Prefieren evitar la vegetación densa.

Las palomas bravías tienen una relación comensal con los humanos, obteniendo un amplio acceso a la comida y lugares de anidación en áreas civilizadas. Las estructuras humanas proporcionan una excelente imitación de las estructuras de los acantilados, lo que hace que las palomas bravías sean muy comunes alrededor de las viviendas humanas. Los rascacielos, los pasos elevados de las carreteras, los edificios agrícolas, los edificios abandonados y otras estructuras humanas con amplias grietas son propicias para la anidación de la paloma bravía. Por lo tanto, el área de distribución moderna de la paloma bravía se debe en gran parte a los humanos. Prefieren los asentamientos agrícolas a los arbolados. Los atributos ideales de anidación humana combinan áreas con edificios altos, espacios verdes, amplio acceso a alimentos humanos y escuelas. Por el contrario, las áreas suburbanas que están lejos del centro de la ciudad y tienen una alta densidad de calles son las menos propicias para las palomas. Pueden dañar estas estructuras a través de sus heces; las aves hambrientas solo pueden excretar uratos, que con el tiempo corroe la mampostería y el metal. Por el contrario, un ave bien alimentada expulsa heces en su mayoría sólidas, que contienen solo pequeñas cantidades de ácido úrico.

En los humedales del Distrito Capital de Bogotá Colombia, estas palomas suelen verse asociadas a las obras de infraestructura y canales, realizando actividades de percha, vocalizando, en vuelo o forrajeando. Es una especie que permanece en bandadas grandes de hasta 60 individuos. El macho, al momento de realizar su cortejo, mueve la cabeza adelante y atrás de dos a tres veces, luego da una vuelta en su sitio para llamar la atención de la hembra y ostentar la iridiscencia de su cuello. A pesar de ser una especie cosmopolita introducida y que frecuenta zonas urbanas, en las áreas de mantenimiento es considerada como rara debido a la competencia natural con otras aves (EAAB, 2021).

Alimentación

Las palomas bravías son omnívoras, pudiendo comer insectos y arañas, pero prefieren materia vegetal: principalmente frutas y granos. La comida adicional también suele estar disponible en los contenedores de basura, los turistas o los residentes que alimentan a las palomas con alpiste por razones como empatía, diversión, tradición y como un medio para la interacción social. Las palomas tienden a congregarse en bandadas grandes, a menudo densas, cuando se alimentan de alimentos desechados, y se las puede observar volando hábilmente alrededor de árboles, edificios, postes y cables telefónicos e incluso a través del tráfico en movimiento solo para llegar a una fuente de alimento.

Reproducción y estatus de conservación

La paloma bravía se reproduce en cualquier época del año debido a la capacidad de segregar leche de buche. Los sitios de anidación se encuentran a lo largo de los acantilados costeros, así como en los acantilados artificiales creados por edificios de apartamentos con salientes accesibles o espacios en el techo. Las palomas pueden competir con las aves nativas por los sitios de anidación. Para algunas especies de aves, como las aves marinas, podría ser un problema de conservación, por lo que son consideradas especie invasora. La evidencia actual sugiere que las palomas silvestres, domésticas y asilvestradas se aparean de por vida, aunque sus lazos a largo plazo no son inquebrantables. Son socialmente monógamos, pero se producen apareamientos fuera de la pareja, a menudo iniciados por los machos. Las palomas se reproducen cuando el suministro de alimentos es lo suficientemente abundante como para apoyar el desarrollo del huevo embrionario, que en las ciudades puede ocurrir en cualquier época del año. La puesta de huevos puede tener lugar hasta seis veces al año.

Los rituales de cortejo se pueden observar en los parques urbanos en cualquier época del año. El macho en el suelo o en los tejados hincha las plumas de su cuello para parecer más grandes y así impresionar o llamar la atención. Se acerca a la hembra a un paso rápido mientras emite notas tranquilas repetitivas, a menudo haciendo una reverencia y girándose a medida que se acerca. Al principio, la hembra invariablemente camina o vuela una corta distancia y el macho la sigue hasta que se detiene. En este punto, continúa con el movimiento de reverencia y muy a menudo hace medias o completas piruetas frente a la hembra. Luego, el macho procede a alimentar a la hembra regurgitando la comida, como lo hacen cuando alimentan a las crías. El apareamiento es muy breve, con el macho batiendo sus alas para mantener el equilibrio encima de la hembra.

El nido es una plataforma endeble de paja y palos, colocada sobre una repisa, cubierta, a menudo en los alféizares de las ventanas de los edificios. Se ponen dos huevos blancos; la incubación, compartida por ambos padres, dura de 17 a 19 días. El pichón recién nacido tiene el plumón de color amarillo pálido y el pico de color carne con una banda oscura. Durante los primeros días, los pichones son cuidados y alimentados (a través de la regurgitación) exclusivamente con "leche de buche" (también llamada "leche de paloma”). La leche de paloma se produce en los buches de ambos progenitores en todas las especies de paloma. El período de emplumamiento es de unos 30 días.

Vectores de enfermedades

El contacto con los excrementos de las palomas presenta un riesgo menor de contraer histoplasmosis, criptococosis y psitacosis y la exposición a largo plazo tanto a los excrementos como a las plumas puede inducir una alergia conocida como pulmón del criador de aves. Las palomas no son una preocupación importante en la propagación del virus del Nilo Occidental: aunque pueden contraerlo, aparentemente no lo transmiten.

Algunas infecciones son transmitidas por palomas; por ejemplo, la bacteria Chlamydophila psittaci es endémica entre las palomas y causa psitacosis en humanos. En los humanos, los síntomas son fiebre, artralgia, conjuntivitis, diarrea, epistaxis, escalofríos, leucopenia,​ y en algunos casos puede llegar a neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. Las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden excretar el microorganismo, aun cuando no presenten síntomas. Generalmente se transmite por el manejo de palomas o sus excrementos (más comúnmente este último). La psitacosis es una enfermedad grave pero rara vez mortal (menos del 1% de los casos). Las palomas también son vectores importantes de varias especies de la bacteria Salmonella, que causa enfermedades como la salmonelosis y la fiebre paratifoidea.

También se sabe que las palomas albergan ácaros aviares, que pueden infestar viviendas humanas y morder a los humanos, una condición conocida como gammasidosis. Sin embargo, la infestación de mamíferos es relativamente rara.

 

sábado, 16 de julio de 2022

1. Tangara gyrola // Ciencias de Joseleg

 

Aunque esta no es un ave de humedales, la discutiremos como parte de nuestro proyecto debido a que nos permite conmemora el día internacional de las selvas tropicales.

Taxonomía

La tángara cabecibaya también denominada tangara cabecicastaña (en Costa Rica y Nicaragua), tangara cabecirrufa (en Colombia), tangara lacrada (en Colombia), tangara cabeza de lacre (en Venezuela) o tangara de cabeza baya (en Perú),​ es una especie de ave paseriforme “es decir, con forma de gorrión” de la familia Thraupidae, perteneciente al numeroso género Tangara. Es nativa de América Central y del norte y centro de América del Sur.

La tangara fue descrita formalmente por el naturalista sueco Carl Linnaeus en 1758 en la décima edición de su Systema Naturae bajo el nombre binomial Fringilla gyrola (Linnaei, 1758). El epíteto específico es un diminutivo del latín gyrus que significa "anillo" (Mullay, 2011). Linnaeus basó su propia descripción en el "pinzón verde de cabeza roja" que había sido descrito e ilustrado por el naturalista inglés George Edwards en 1743 en su A Natural History of Uncommon Birds (Edwards, 1743).

Se reconocen nueve subespecies (Gill, Donsker, & Rasmussen, 2020):

T. g. bangsi - Nicaragua al oeste de Panamá

T. g. deleticia – desde el este de Panamá hasta el centro de Colombia

T. g. nupera – desde suroeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste de Perú

T. g. toddi– desde norte de Colombia y noroeste de Venezuela

T. g. viridissima – desde noreste de Venezuela y Trinidad

T. g. catharinae – desde Colombia central a través del este de Ecuador y Perú, hasta el centro de Bolivia

T. g. parva– desde este de Colombia, sur de Venezuela, noreste de Perú y noroeste de Brasil

T. g. gyrola – desde sureste de Venezuela, las Guayanas y el norte de Brasil

T. g. albertinae – desde el centro de Brasil al sur del Amazonas

Las tangaras comprenden la familia de aves Thraupidae, en el orden Passeriformes “o gorriones”, sin embargo, es importante tener en cuenta que en español no distinguimos entre el nombre para la familia y el nombre para el género, por lo que esta primer sección estará dedicada a la familia de las tangaras o traupidos. La familia tiene una distribución Neotropical y es la segunda familia más grande de aves. Representa alrededor del 4% de todas las especies de aves y el 12% de las aves neotropicales “habitantes de américa tropical entre Méjico y el norte de argentina” (Burns et al., 2014). Tradicionalmente, la familia contenía alrededor de 240 especies de aves frugívoras, en su mayoría de colores brillantes (Paynter, Peters, & Storer, 1970). A medida que se estudiaban más de estas aves utilizando técnicas moleculares modernas, se hizo evidente que las familias tradicionales no eran monofiléticas, por lo que varias especies han sido reagrupadas en clados independientes.

Dentro de los traupidos encontramos al género tangara, el cual es un gran género que 27 especies (Sedano & Burns, 2010). Todos son del Neotrópico, y aunque la mayoría están bastante extendidos, algunos tienen distribuciones pequeñas y están amenazados de extinción. Son bastante pequeños, con un tamaño que varía de 11.5 a 15 centímetros. Este género incluye algunas de las aves de colores más espectaculares del mundo.

El género Tangara fue introducido por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson en 1760 con la tangara del paraíso (Tangara chilensis) como especie tipo (Brisson, 1760). El nombre significa "bailarina" en la extinta lengua tupi (Madge et al., 2018).

Descripción

Las tangaras adultas miden 14 cm de largo y pesan 19.5 g. La subespecie T. g. gyrola es principalmente verde, aparte de una cabeza castaña, un vientre azul o verde y un delgado collar dorado en la parte trasera del cuello. Los sexos son similares, pero los inmaduros son más apagados y tienen la cabeza verde con motas castañas. Existe una considerable variación de plumaje entre las diversas subespecies, por ejemplo T. g. viridissima del noreste de Venezuela y Trinidad tiene partes inferiores verdes del mismo color que el resto del plumaje corporal.

Distribución

Habita en los bosques tropicales cálidos, particularmente en las áreas más húmedas por lo que normalmente no llega más allá de los 1800 metros de altura, aunque por su distribución parece favorecer regiones montañosas como las del centro de Colombia y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Comportamiento

Alimentación

Estas son aves sociales que comen principalmente frutas, generalmente tragadas enteras. También se capturan insectos, principalmente del envés de las ramas.

Reproducción

El nido de copa voluminosa está construido en un árbol y la nidada normal es de dos huevos blancos con manchas marrones. La hembra incuba los huevos durante 13 a 14 días hasta la eclosión, y otros 15 a 16 días antes de que los polluelos emplumen.

Estado de conservación

El estado de conservación de esta especie se considera de preocupación menor debido a su amplio rango de distribución, sin embargo debido a que los bosques tropicales de los que depende están siendo quemados para abrir espacio a la ganadería ilegal si número de individuos ha ido disminuyendo en los últimos años.

Referencias

Brisson, M.-J. (1760). Ornithologie ou méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, especes & leurs variétés... par M. Brisson,... (Vol. 4). chez Cl.-Jean-Baptiste Bauche...(.

Burns, K. J., Shultz, A. J., Title, P. O., Mason, N. A., Barker, F. K., Klicka, J., … Lovette, I. J. (2014). Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds. Molecular Phylogenetics and Evolution, 75, 41–77.

Edwards, G. (1743). natural history of uncommon birds.

Gill, F., Donsker, D., & Rasmussen, P. (2020). IOC World Bird List. Version 10.1. Website: Www. Worldbirdnames. Org.

Linnaei, C. (1758). Systema Naturae (10th ed.). Stockholm.

Madge, S., del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D. A., & de Juana, E. (2018). Eurasian magpie (Pica pica). Handbook of the Birds of the World Alive Barcelona2018.

Mullay, A. J. (2011). The Helm Dictionary of Scientific Bird Names: From Aalge to Zusii (New edition). Reference Reviews.

Paynter, R. A., Peters, J. L., & Storer, R. W. (1970). Check-list of birds of the world: a continuation of the work of James L. Peters. 13. Emberizinae, Catamlyrhynchinae, Caardinalinae, Thraupinae, Tersininiae. Museum of Comparative Zoology.

Sedano, R. E., & Burns, K. J. (2010). Are the Northern Andes a species pump for Neotropical birds? Phylogenetics and biogeography of a clade of Neotropical tanagers (Aves: Thraupini). Journal of Biogeography, 37(2), 325–343.

 

Como dibujar Allobates niputidea