Mostrando entradas con la etiqueta A- Aves de los humedales de Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A- Aves de los humedales de Bogotá. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2022

Podilymbus podiceps

https://youtu.be/KSkiDG8SmEw 

👉 𝑬𝒏𝒖𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐: Dibujando al zambullidor común (Podilymbus podiceps) es una especie de la familia de aves acuáticas de los somormujos. Otros nombres de esta ave incluyen: zampullín de pico grueso, zaramagullón grande (en Cuba), zambullidor común (en Colombia), zambullidor pico-anillado (en México), patico buzo (en Venezuela), zampullín pico grueso, macá pico grueso (en Uruguay), o picurio (en Chile) etc.

Taxonomía

El zambullidor común (Podilymbus podiceps) es una especie de la familia de aves acuáticas de los somormujos. Debido a que el zampullín de Atitlán (Podilymbus gigas) se ha extinguido, el zambullidor común es ahora el único miembro existente del género Podilymbus (Ksepka, Balanoff, Bell, & Houseman, 2013). El zambullidor común se encuentra principalmente en estanques en todo el continente americano. Otros nombres de esta ave incluyen: zampullín de pico grueso, zaramagullón grande (en Cuba), zambullidor común (en Colombia), zambullidor pico-anillado (en México), patico buzo (en Venezuela), zampullín pico grueso, macá pico grueso (en Uruguay), o picurio (en Chile) etc.

El zambullidor común fue descrito por Carl Linnaeus en la décima edición de su Systema Naturae en 1758 como Colymbus podiceps (Linnaei, 1758). El nombre binomial se deriva del latín Podilymbus, ("pies en las nalgas"). Fuera de su propio género, los parientes más cercanos del zambullidor común son los somormujos pequeños del género Tachybaptus (Christidis & Boles, 2008). La especie cuenta con tres subespecies:

👉 P. p podiceps, América del Norte a Panamá y Cuba.

👉 P. p antillarum, Antillas Mayores y Menores.

👉 P. p antarcticus, América del Sur hasta el centro de Chile y Argentina.

Los somormujos son aves acuáticas buceadoras del orden Podicipediformes (con forma de somormujo). Los somormujos son aves de agua dulce ampliamente distribuidas, y algunas especies también se encuentran en hábitats marinos durante la migración y el invierno. También existen algunas especies no voladoras, sobre todo en lagos estables. El orden contiene una sola familia, Podicipedidae, que incluye 22 especies en seis géneros existentes. Aunque, superficialmente, se asemejan a otras aves buceadoras como los patos, los colimbos y las fochas, están más estrechamente relacionados con los flamencos, como lo respaldan los datos morfológicos, moleculares y paleontológicos. Muchas especies son monógamas y son conocidas por sus exhibiciones de cortejo, con la pareja realizando danzas sincronizadas sobre la superficie del agua. Las aves construyen nidos vegetativos flotantes donde ponen varios huevos.

Alrededor de un tercio de los somormujos del mundo se enumeran en varios niveles de preocupaciones de conservación: las mayores amenazas incluyen la pérdida de hábitat, la introducción de peces depredadores invasivos y la caza furtiva humana. Como tal, tres especies se han extinguido, incluyendo una especie que también habitaba los humedales bogotanos, el zambullidor andino (Podiceps andinus) (Fjeldså, 1993, 1984).

Descripción

Los zambullidores comunes son pequeños, robustos y de cuello corto. Miden de 31 a 38 cm de largo, con una envergadura de 45 a 62 cm y pesan de 253 a 568 g (Muller & Storer, 1999). Los adultos poseen un pico de color blanquecino con una banda negra en la mitad y sus ojos son oscuros con presencia de un anillo ocular blanco. En plumaje del adulto en temporada reproductiva presenta garganta negra y el resto del cuerpo es café grisáceo, un poco más pálido en partes inferiores con plumas infracaudales y centro del abdomen blancos. Los jóvenes son similares al adulto en estado no reproductivo con estriado irregular en los lados de la cabeza (EAAB, 2021).

Estos somormujos pueden confundirse con el somormujo menor, aunque esa especie es mucho más pequeña y tiene un pico más delgado. Otros somormujos de tamaño similar son muy distintos en el plumaje, es decir, el somormujo orejudo y el somormujo cornudo. Ambas especies tienen un plumaje nupcial mucho más colorido, con lados rojizos, crestas doradas a lo largo del costado de la cabeza contra un color pizarroso contrastante (también un cuello rojizo en los cuernundos); mientras que, en invierno, tanto los somormujos orejudos como los cornudos están salpicados de color pizarra y crema y tienen ojos rojos. Debido a los hábitos parecidos a los patos del zambullidor común, algunos observadores inexpertos pueden confundirlo con un pato. Sin embargo, los zambullidores comunes tienen una forma de pico muy diferente (más corto, puntiagudo en la punta y aplanado a lo largo de los lados), además de tener el cuello y el cuerpo más cortos que un pato.

Habitat y comportamiento

Se encuentran más comúnmente en América del Norte, América Central, el Caribe y América del Sur durante todo el año. Durante la temporada de reproducción de verano, son más frecuentes en el centro, norte y noreste de Canadá. Si viven en un área donde el agua se congela en invierno, migrarán. Las aves migratorias generalmente se encuentran con aves durante todo el año en septiembre y octubre. Migran de noche. La mayoría de las aves migratorias parten en marzo o abril. Hacen apariciones ocasionales en Europa y Hawái. En el Reino Unido, las visitas han sumado 45 avistamientos a partir de 2019, apareciendo generalmente de octubre a enero. Un pájaro en Inglaterra se reprodujo con un somormujo chico, produciendo crías híbridas. Es el único somormujo registrado que ha visitado las Islas Galápagos (Gibbs, 1992).

Se encuentran en humedales de agua dulce con vegetación emergente. Ocasionalmente se encuentran en agua salada. Cuando se reproducen, se encuentran en la vegetación emergente cerca de aguas abiertas, y en el invierno se encuentran principalmente en aguas abiertas debido a la falta de nidos que mantener. Pueden vivir cerca de los ríos, pero prefieren las aguas tranquilas. Se pueden encontrar en elevaciones más altas cuando migran. Se reproducirán en humedales restaurados y artificiales (Gibbs, 1992).

En el sistema de humedales de Bogotá se ha evidenciado la presencia de parejas de zambullidores comunes alimentándose cerca de la vegetación de buchón (Eichhornia crassipes) y en las raíces de eneales y juncales, donde se acumulan los cardúmenes de peces nativos (Grundulus bogotensis) e introducidos (Carassius auratus y Cyprinus carpio), así como de cangrejo americano (Procambarus clarkii). Se considera una especie escasa, aunque ha sido avistada en el humedal del salitre (EAAB, 2021)

Los zambullidores comunes rara vez vuelan. Hacen una inmersión lenta con frecuencia, especialmente cuando están en peligro, sumergiéndose a unos 6.1 metros o menos. Se sumergen durante unos 30 segundos y pueden moverse a un área más apartada del agua, permitiendo que solo la cabeza sea visible para ver cómo se disipa el peligro. Esta frecuencia en el buceo les ha valido la descripción de ser solitarios o tímidos por naturaleza. También les ha valido apodos como "buceador del infierno". Pueden atrapar aire en sus plumas, lo que controla su flotabilidad. Raramente pasan tiempo en bandadas. Su cortejo incluye llamadas y a veces duetos. Los machos mostrarán un comportamiento territorial si otro macho está en el borde de su territorio, por lo que puede haber enfrentamientos rituales (Gibbs, 1992).

Alimentación

Se alimentan principalmente de invertebrados acuáticos, y también de pequeños peces y anfibios (ranas, renacuajos). Se sumergen para obtener comida. Sus picos les permiten triturar crustáceos, como cangrejos de río. También pueden comer plantas. Se ha demostrado que comen sus propias plumas, como otros somormujos, para ayudar en la digestión (prevenir lesiones de huesos pequeños). También alimentarán con sus plumas a sus crías (Gibbs, 1992).

Reproducción y estatus de conservación

Se reproduce en el centro-sur de Canadá, a lo largo de los Estados Unidos, América Central, el Caribe y la zona templada de América del Sur. Estos somormujos pueden poner hasta dos conjuntos de huevos al año. Sus nidos se construyen sobre el agua, sus huevos se asientan en la vegetación que reside en el agua. Los somormujos ponen entre tres y diez huevos elípticos lisos de color blanco azulado y la hembra comienza el proceso de incubación. Ambos padres los incuban durante unos 23 días, y la hembra se hace cargo de las tareas de incubación hacia el final de ese período de tiempo. Cubrirán el nido con material de anidación si tienen que dejarlo por un período prolongado de tiempo (Gibbs, 1992).

Los somormujos jóvenes pueden abandonar el nido dentro de un día de la eclosión. Son suaves al nacer. Se ve piel amarilla entre el lore y la parte superior de la cabeza. No nadan bien y se mantienen fuera del agua. Duermen sobre la espalda de sus padres. A las cuatro semanas empiezan a nadar. Cuando se les alerta, se suben a la espalda de un somormujo padre y eventualmente maduran para sumergirse bajo el agua como sus padres. Ambos padres comparten el papel de criar a los jóvenes, tanto alimentarlos como llevarlos a la espalda. A veces, los padres se sumergen bajo el agua para conseguir comida con los polluelos sobre sus espaldas (Gibbs, 1992).

Son extremadamente sensibles a las perturbaciones, especialmente por parte de los humanos. Mientras se reproducen, si tienen miedo, los adultos pueden abandonar sus nidos sin proteger los huevos. Las olas de los barcos pueden destruir los nidos y sus sonidos asustan fácilmente a las aves. La pérdida de hábitat es la mayor amenaza del somormujo. El drenaje, relleno y destrucción general de los humedales provoca una pérdida en sus hábitats de reproducción (Gibbs, 1992). Sin embargo, siguen siendo comunes en la mayoría de sus áreas de distribución, aunque en Bogotá son una especie extremadamente rara.

domingo, 29 de mayo de 2022

Phalacrocorax brasilianus

 

||| Ilustración natural ||| Aves de los humedales de Bogotá ||| Introducción a la ilustración natural ||| Tyrannus tyrannus ||| Zonotrichia capensis ||| Zenaida auriculata ||| Turdus fuscater ||| Sturnella magna ||| Vanellus chilensis ||| Dendrocygna autumnalis ||| Spatula discors ||| Troglodytes aedon ||| Chaetocercus mulsant ||| Rallus semiplumbeus ||| Rupornis magnirostris ||| Phalacrocorax brasilianus ||| Referencias Bibliográficas |||

Taxonomía

El cormorán neotrópico, cormorán oliváceo también conocido como biguá, mbiguá, cormorán, cormorán negro,​ cuervo de mar,​ yeco, pato yeco o marshelous, pato cuervo​ o patillo (Nannopterum brasilianum) es un cormorán (clado Phalacrocoracidae) de tamaño mediano. Hay al menos dos subespecies: N. b. mexicanum desde Nicaragua hacia el norte y N. b. brasilianum más al sur. En Perú, el cormorán neotrópical es utilizado por el pueblo Uru para la pesca.

La especie fue documentada en 1658 por Willem Piso después de viajes por Brasil. Esto formó la base para la descripción y el nombre de la especie por Johann Friedrich Gmelin en 1789. Muchos autores posteriores prefirieron usar el nombre Phalacrocorax olivaceus basado en la descripción de Alexander von Humboldt de 1805 porque la identidad de las aves de Piso se consideraba incierta. Más tarde, muchas autoridades, como la Unión Estadounidense de Ornitólogos, comenzaron a usar Phalacrocorax brasilianus después de que M. Ralph Browning argumentara que la descripción y las pinturas de Piso se refieren al cormorán neotrópical (Browning, 1989).

Los cormoranes o clado Phalacrocoracidae son una familia de aproximadamente 40 especies de aves acuáticas. Se han propuesto varias clasificaciones diferentes de la familia, pero en 2021 el Unión Internacional de Ornitólogos adoptó una taxonomía de consenso de siete géneros (Kennedy & Spencer, 2014).

Los cormoranes son aves medianas a grandes, con un peso corporal en el rango de 0.35 a 5 kilogramos y una envergadura de 60 a 100 centímetros. La mayoría de las especies tienen plumas oscuras. El pico es largo, delgado y en forma de gancho. Sus pies tienen membranas entre los cuatro dedos. Todas las especies son comedores de peces, atrapando a la presa zambulléndose desde la superficie. Son excelentes buceadores, y bajo el agua se impulsan con sus pies con la ayuda de sus alas; Se ha descubierto que algunas especies de cormoranes se sumergen a una profundidad de hasta 45 metros. Tienen alas relativamente cortas debido a su necesidad de un movimiento económico bajo el agua y, en consecuencia, tienen los costos de vuelo más altos de cualquier ave voladora (Elliott et al., 2013).

Los cormoranes anidan en colonias alrededor de la costa, en árboles, islotes o acantilados. Son aves costeras más que oceánicas, y algunas han colonizado aguas continentales. El antepasado original de los cormoranes parece haber sido un ave de agua dulce. Se distribuyen por todo el mundo, excepto en las islas del Pacífico central.

Los cormoranes tienen un plan corporal muy antiguo, con pájaros similares que se remontan a la época de los dinosaurios. De hecho, el ave moderna más antigua conocida, Gansus yumenensis (125 a 113 millones de años), tenía esencialmente la misma estructura (Wang et al., 2018), aunque no necesariamente sea el ancestro de estas aves, tratándose de un caso de evolución convergente o paralela. Los detalles de la evolución del cormorán son en su mayoría desconocidos. Incluso la técnica de usar la distribución y las relaciones de una especie para averiguar de dónde proviene, la biogeografía, generalmente muy informativa, no brinda datos muy específicos para este grupo probablemente bastante antiguo y extenso. Sin embargo, los parientes vivos más cercanos de los son las otras familias del suborden Sulae (dardos, alcatraces y piqueros) que tienen una distribución principalmente de Gondwana, el bloque supercontinental que alguna vez agrupó a américa del sur con áfrica. Por lo tanto, al menos la diversidad moderna de Sulae probablemente se originó en el hemisferio sur. La evidencia filogenética indica que los cormoranes se separaron de sus parientes más cercanos, los dardos también llamados aníngidos (clado Anhingidae), durante el Oligoceno tardío que es una era geológica donde los dinosaurios ya se habían extinto, lo que indica que la mayoría de las afirmaciones de ocurrencias de cormoranes del Cretácico o Paleógeno temprano son probablemente identificaciones erróneas.

Descripción

La biguá mide 64 cm de largo con una envergadura de 100 cm. Los machos adultos pesan de 1.1 a 1.5 kg, las hembras adultas de 50 a 100 g menos que el macho. Las aves de las poblaciones del sur tienden a ser más grandes que las aves del norte. Es pequeño y delgado, especialmente en comparación con el cormorán de doble cresta más grande y de aspecto más pesado. Tiene una cola larga y con frecuencia mantiene su cuello en forma de S. El plumaje de los adultos es principalmente negro, con un parche en la garganta de color marrón amarillento. Durante la reproducción, aparecen mechones blancos a los lados de la cabeza, hay filoplumas blancos dispersos a los lados de la cabeza y el cuello, y el parche de la garganta desarrolla un borde blanco. Las alas superiores son algo más grises que el resto del cuerpo. Los juveniles son de color marrón.

Habitat y comportamiento

Se encuentra en los trópicos y subtrópicos de América, desde el medio Río Grande y las costas del Golfo de Méjico y California de los Estados Unidos al sur a través de México y América Central hasta el sur de América del Sur, donde se le llama con el nombre indio de biguá. También se reproduce en las Bahamas, Cuba y Trinidad. Se puede encontrar tanto en las costas (incluidas algunas áreas de manglares) como en aguas interiores. A diferencia de otros cormoranes, esta ave se puede ver a menudo posada en cables. Esta ave es en gran parte un residente permanente, y algunas aves vagan ocasionalmente hacia el norte en los meses más cálidos.

Es una especie que frecuenta espejos de agua profundos y con abundantes peces y crustáceos. En el humedal Juan amarillo de Tibabuyes se han registrado hasta 35 individuos, entre adultos y juveniles, acicalándose en bordes del buchón (Eichhornia crassipes), así como nadando, buceando, volando bajo y alimentándose de carpas (Cyprinus carpio) y langostas de rio (Procambarus clarkii) que habitan allí (EAAB, 2021).

También se han registrado en los humedales El Tunjo en tunjuelito, de Córdoba en Suba, de Jaboque en Engativá, de Tibanica en Bosa y de Torca-Guaymaral de Suba-Usaquen, donde perchan en los árboles secos o muertos para descansar y acicalarse. Algunos de estos lugares son rutas que usan para llegar a espejos de aguas grandes y profundas , lo que permite verlos en vuelo. Es de aclarar que, era una especie de tierras bajas y ahora suele verse en algunos espejos de agua del distrito. Es considerado, en las áreas de mantenimiento, como Escasa (EAAB, 2021).

Alimentación

Su dieta consiste principalmente en peces pequeños, pero también come renacuajos, ranas e insectos acuáticos. La información sobre sus presas es escasa, pero las aves del interior parecen alimentarse de peces pequeños y abundantes en estanques y ensenadas protegidas, de menos de 10 cm de largo, con un peso individual de uno o dos gramos, como las especies de Poecilia especialmente la aleta de vela molly Poecilia latipinna. Este cormorán busca comida sumergiéndose bajo el agua, impulsándose con sus patas. Sus inmersiones son breves, entre 5 y 15 segundos. También se sabe que se alimenta en grupos, con varias aves batiendo el agua con sus alas para empujar a los peces hacia las aguas poco profundas.

Reproducción y estatus de conservación

Los cormoranes neotrópicales son monógamos y se reproducen en colonias. El nido es una plataforma de palos con una depresión en el centro rodeada de ramitas y pasto. Se construye a pocos metros sobre el suelo o el agua en arbustos o árboles. Se ponen hasta cinco huevos calcáreos de color blanco azulado. La mayoría de las parejas ponen tres huevos, pero el número medio de huevos es menos de dos. Los huevos pronto se tiñen del nido. Ambos sexos incuban durante unos 25 a 30 días y ambos padres alimentan a las crías hasta alrededor de la semana 11. Para la semana 12, son independientes. Se cría una cría por año. Sus heces fecales son bastante ácidas, por lo que pueden afectar negativamente los árboles donde anidan.

El estado de conservación de esta especie se clasifica como de preocupación menor, debido a que esta especie tiene un área de distribución extremadamente grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales de Vulnerable según el criterio del tamaño del área de distribución. La tendencia de la población parece estar aumentando y, por lo tanto, la especie no se acerca a los umbrales de Vulnerable según el criterio de tendencia de la población. El tamaño de la población es extremadamente grande y, por lo tanto, no se acerca a los umbrales de Vulnerable según el criterio del tamaño de la población. Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor (BirdLife International, 2022).


||| Ilustración natural ||| Aves de los humedales de Bogotá ||| Introducción a la ilustración natural ||| Tyrannus tyrannus ||| Zonotrichia capensis ||| Zenaida auriculata ||| Turdus fuscater ||| Sturnella magna ||| Vanellus chilensis ||| Dendrocygna autumnalis ||| Spatula discors ||| Troglodytes aedon ||| Chaetocercus mulsant ||| Rallus semiplumbeus ||| Rupornis magnirostris ||| Phalacrocorax brasilianus ||| Referencias Bibliográficas |||

 

||| Ilustración natural ||| Aves de los humedales de Bogotá ||| Introducción a la ilustración natural ||| Tyrannus tyrannus ||| Zonotrichia capensis ||| Zenaida auriculata ||| Turdus fuscater ||| Sturnella magna ||| Vanellus chilensis ||| Dendrocygna autumnalis ||| Spatula discors ||| Troglodytes aedon ||| Chaetocercus mulsant ||| Rallus semiplumbeus ||| Rupornis magnirostris ||| Phalacrocorax brasilianus ||| Referencias Bibliográficas |||

domingo, 20 de febrero de 2022

Referencias bibliográficas, aves de los humedales de Bogotá

| Ilustración natural | Aves de los humedales de Bogotá | Introducción a la ilustración natural | Tyrannus tyrannus | Zonotrichia capensis | Zenaida auriculata | Turdus fuscater | Sturnella magna | Vanellus chilensis | Dendrocygna autumnalis | Spatula discors | Troglodytes aedon | Chaetocercus mulsant | Rallus semiplumbeus | Rupornis magnirostris | Referencias Bibliográficas |


Albin, E. (1738). A Natural History of Birds: Illustrated with Two Hundred and Five Copper Plates, Curiously Engraven from the Life. And Exactly Colour’d by the Author Eleazar Albin. To which are Added, Notes and Observations by W. Derham,... In Two Volumes.... (Vol. 1). W. Innys and R. Manby.

Allende, L. M., Rubio, I., Ruíz-del-Valle, V., Guillén, J., Martínez-Laso, J., Lowy, E., … Arnaiz-Villena, A. (2001). The old world sparrows (genus passer) phylogeography and their relative abundance of nuclear mtDNA pseudogenes. Journal of Molecular Evolution. https://doi.org/10.1007/s002390010202

Altshuler, D. L. (2003). Flower color, hummingbird pollination, and habitat irradiance in four neotropical forests1. Biotropica, 35(3), 344–355.

Arango, C. (2014). Pellar Común (Vanellus chilensis). Retrieved March 28, 2018, from http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Pellar+Común+-+Vanellus+chilensis

Auer, S. K., Bassar, R. D., Fontaine, J. J., & Martin, T. E. (2007). Breeding biology of passerines in a subtropical montane forest in northwestern Argentina. Condor. https://doi.org/10.1650/0010-5422(2007)109[321:BBOPIA]2.0.CO;2

Baldassarre, G. (2014). Ducks, geese, and swans of North America. JHU Press.

Banks, R. C. (1978). Nomenclature of the Black-bellied Whistling-Duck. The Auk, 95(2), 348–352.

Bates, M., & MISSING-VALUE, M.-V. (2018). The Voyage of the Beagle. In Charles Darwin. https://doi.org/10.4324/9781315081519-3

Belles-Isles, J.-C., & Picman, J. (1986). Nesting losses and nest site preferences in House Wrens. The Condor, 88(4), 483–486.

BirdLife International. (2016). Troglodytes aedon. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/species/103886826/111242743

BirdLife International. (2021). Eared Dove Zenaida auriculata. Retrieved January 22, 2021, from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/eared-dove-zenaida-auriculata/distribution

Birdscolombia. (2019). Rascón Bogotano/Bogota Rail/Rallus semiplumbeus. Retrieved from https://birdscolombia.com/2019/06/01/rascon-bogotano-bogota-rail-rallus-semiplumbeus-e/#:~:text=The Bogotá rail (Rallus semiplumbeus,is threatened by habitat loss.

Bochenski, Z., & Bochenski, Z. M. (2008). An Old World hummingbird from the Oligocene: a new fossil from Polish Carpathians. Journal of Ornithology, 149(2), 211–216.

Bonaparte, C. L. (1838). A geographical and comparative list of the birds of Europe and North America. London.

Braun, E. L., & Kimball, R. T. (2021). Data types and the phylogeny of Neoaves. Birds, 2(1), 1–22.

Brewer, D. (2010). Wrens, dippers and thrashers. Bloomsbury Publishing.

Brewer, D. E. K. D. (2005). Family Troglodytidae (wrens). InHandbook of the Birds of the World, 10, 356–447.

Campbell, K. E. (2002). A new species of late Pleistocene lapwing from Rancho La Brea, California. Condor. https://doi.org/10.1093/condor/104.1.170

Cisneros-Heredia, D. F. (2006). Notes on breeding, behaviour and distribution of some birds in Ecuador. BULLETIN-BRITISH ORNITHOLOGISTS CLUB, 126(2), 153.

Clements, J. F. (2007). Clements checklist of birds of the world. Comstock Pub. Associates/Cornell University Press.

Cornell Lab of Ornithology. (2021a). Blue-winged Teal Life History. Retrieved September 26, 2021, from https://www.allaboutbirds.org/guide/Blue-winged_Teal/lifehistory

Cornell Lab of Ornithology. (2021b). House Wren Life History.

Couve, E., & Vidal-Ojeda, C. (2003). Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica. Fantástico Sur Birding.

Culzac-Wilson, L. (2008). St. Vincent & the Grenadines. Important Bird Areas in the Caribbean: Key Sites for Conservation. Bird-Life International, Cambridge, UK.(BirdLife Conservation Series No. 15), 295–308.

del Hoyo, J., Elliot, A., & Christie, D. A. (2009). Handbook of the birds of the world, vol. 10–14 Barcelona. Spain: Lynx Edicions.[Google Scholar].

Dickerman, R W. (1989). Notes on Sturnella magna in South America with a description of a new subspecies. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 109, 160–162.

Dickerman, Robert W, & Phillips, A. R. (1970). Taxonomy of the Common Meadowlark (Sturnella magna) in central and southern México and Caribbean Central America. Condor, 305–309.

Dod, A. S. (1992). Endangered and endemic birds of the Dominican Republic. Cypress House.

Donne-Goussé, C., Laudet, V., & Hänni, C. (2002). A molecular phylogeny of anseriformes based on mitochondrial DNA analysis. Molecular Phylogenetics and Evolution, 23(3), 339–356.

EAAB, E. de A. y A. de B. y A. de B. (2021). Aves de los humedales hurbanos de Bogotá. Bogotá DC: Aguas de Bogotá.

eNature. (2021). Black-bellied Whistling-Duck Dendrocygna autumnalis. Retrieved September 14, 2021, from https://web.archive.org/web/20140606204030/http://www.enature.com/fieldguides/detail.asp?recNum=BD0588

Eo, S. H., Bininda‐Emonds, O. R. P., & Carroll, J. P. (2009). A phylogenetic supertree of the fowls (Galloanserae, Aves). Zoologica Scripta, 38(5), 465–481.

Ericson, P. G. P., Irestedt, M., & Johansson, U. S. (2003). Evolution, biogeography, and patterns of diversification in passerine birds. Journal of Avian Biology. https://doi.org/10.1034/j.1600-048X.2003.03121.x

Escobar Riomalo, M. P., Gongora, E., & Arsitizabal Leost, S. (2017). Great Thrush (Turdus fuscater). Neotropical Birds. https://doi.org/10.2173/nb.grethr1.01

Escobar Riomalo, M. P., Gongora, E., & Arsitizabal Leost, S. (2020). Great Thrush (Turdus fuscater). In Birds of the World. https://doi.org/10.2173/bow.grethr1.01

Eyton, T. C. (1838). A monograph on the Anatidae or duck tribe. Longman, Orme, Brown, Green, & Longman.

Ferguson-Lees, J., & Christie, D. A. (2001). Raptors of the World. London: Christopher Helm. 992 p.

Floyd, T., Hess, P., & Scott, G. (2008). Smithsonian field guide to the birds of North America. Collins.

Foster, M. S. (2007). The potential of fruit trees to enhance converted habitats for migrating birds in southern Mexico. Bird Conservation International. https://doi.org/10.1017/S0959270906000554

Fraser, I., & Gray, J. (2019). Australian Bird Names: Origins and Meanings. CSIRO PUBLISHING.

Frisch, J. D., & Frisch, C. D. (2005). Aves brasileiras e plantas que as atraem. Dalgas Ecoltec.

Galbraith, C. a, Stroud, D. a, & (Eds). (2006). Waterbirds around the world. The Stationary Office, Edinburgh, UK.

Garro Barrera, J. D. (2017). Rehabilitación último tramo del malecón de Guatapé.

Gill, F., & Donsker  editors, D. (2017). IOC world bird list (v 7.3). International Ornithologists’ Union.

Gill, F., Donsker, D., & Rasmussen, P. (2021). IOC world bird list. IOC.

Global Raptor Information Network. (2022). Species account: Roadside Hawk Rupornis magnirostris. Retrieved April 15, 2022, from http://globalraptors.org/grin/SpeciesResults.asp?specID=8015

Gonzalez, J., Düttmann, H., & Wink, M. (2009). Phylogenetic relationships based on two mitochondrial genes and hybridization patterns in Anatidae. Journal of Zoology, 279(3), 310–318.

Greenewalt, C. H. (1990). Hummingbirds. Courier Corporation.

Greeney, H. F., & Nunnery, T. (2006). Notes on the breeding of north-west Ecuadorian birds. BULLETIN-BRITISH ORNITHOLOGISTS CLUB, 126(1), 38.

Guayasamin, J. M., Tapia, E., Aldás, S., & Deichmann, J. (2011). Anfibios y Reptiles de los Tepuyes de la Cuenca Alta del Río Nangaritza, cordillera del Cóndor. Conservation International (Eds.), Evaluación Ecológica Rápida de La Biodiversidad de Los Tepuyes de La Cuenca Alta Del Río Nangaritza, Cordillera Del Cóndor, Ecuador. Conservation International, Quito, 56–61.

Gutiérrez, T., Vázquez, J., & Ros, F. (2016). Caso de estudio para manejar ataques de Rupornis magnirostris en una instalación escolar larense. Revista Del Colegio de Médicos Veterinarios Del Estado Lara, 6(12), 1.

Haeckel, E. (2015). 23. Kunstformen der Natur / Art forms of nature. In Form Follows Nature. https://doi.org/10.1515/9783990437056-025

Hajar, R. (2011). Medical illustration: art in medical education. Heart Views: The Official Journal of the Gulf Heart Association, 12(2), 83.

ITIS. (2021). Turdus Linnaeus, 1758. Retrieved from https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=179752#null

IUCM. (2016). Chaetocercus mulsant. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/species/22688251/93189389

Jaramillo, S. M. R. (2017). Forrajeo de Chactocercus mulsant sobre pequeños artrópodos, Pasochoa-Ecuador. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 13(12–13).

Johnsgard, P. A. (2010). Ducks, Geese, and Swans of the World, Revised Edition [complete work].

Lerner, H. R. L., Klaver, M. C., & Mindell, D. P. (2008). Molecular phylogenetics of the Buteonine birds of prey (Accipitridae). The Auk, 125(2), 304–315.

Linnaei, C. (1758). Systema Naturae (10th ed.). Stockholm.

Linnaeus, C. von. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae. Secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio, 1(10), 823.

Lyra-Neves, R. M. de, Oliveira, M. A. B., Telino-Júnior, W. R., & Santos, E. M. dos. (2007). Comportamentos interespecíficos entre Callithrix jacchus (Linnaeus)(Primates, Callitrichidae) e algumas aves de Mata Atlântica, Pernambuco, Brasil. Revista Brasileira de Zoologia, 24, 709–716.

Machado, C. G. (1999). A composição dos bandos mistos de aves na Mata Atlântica da Serra de Paranapiacaba, no sudeste brasileiro. Revista Brasileira de Biologia. https://doi.org/10.1590/s0034-71081999000100010

Maglianesi, M. A., Blüthgen, N., Böhning-Gaese, K., & Schleuning, M. (2014). Morphological traits determine specialization and resource use in plant–hummingbird networks in the neotropics. Ecology, 95(12), 3325–3334.

Mayr, G. (2004). Old World fossil record of modern-type hummingbirds. Science, 304(5672), 861–864.

Mayr, G. (2007). New specimens of the early Oligocene Old World hummingbird Eurotrochilus inexpectatus. Journal of Ornithology, 148(1), 105–111.

McDonald, H. (2021). What’s the Difference Between Pigeons and Doves? | Mental Floss. Retrieved January 22, 2021, from https://www.mentalfloss.com/article/554182/what-is-difference-between-pigeons-and-doves

McGuire, J. A., Witt, C. C., Remsen Jr, J. V, Corl, A., Rabosky, D. L., Altshuler, D. L., & Dudley, R. (2014). Molecular phylogenetics and the diversification of hummingbirds. Current Biology, 24(8), 910–916.

Mlíkovský, J. (2002). Cenozoic birds of the world. Part 1. Europe.

Montaño, F. N. (2016). Ave Vanellus chilensis.

Mullay, A. J. (2011). The Helm Dictionary of Scientific Bird Names: From Aalge to Zusii (New edition). Reference Reviews.

Navas, J. R. (2002). Rálidos del mundo (Taylor: Rails. A guide to the rails, crakes, gallinules and coots of the world). El Hornero, 17(02), 112–113.

O’Shea, B. J., Milensky, C. M., Claramunt, S., Schmidt, B. K., Gebhard, C. A., Schmitt, C. G., & Erskine, K. T. (2007). New records for Guyana, with descriptions of the voice of Roraiman Nightjar (Caprimulgus whitelyi). Bulletin of the British Ornithologists’ Club.

Pereira, J. F. M. (2008). Aves e pássaros comuns do Rio de Janeiro. Technical Books Editora.

Pereira, S. L., Johnson, K. P., Clayton, D. H., & Baker, A. J. (2007). Mitochondrial and nuclear DNA sequences support a cretaceous origin of columbiformes and a dispersal-driven radiation in the paleogene. Systematic Biology. https://doi.org/10.1080/10635150701549672

Perrins, C. M. (2003). Firefly encyclopedia of birds. Firefly Books Limited.

Peters, J. L. (1931). Check-list of birds of the world.

Peterson, R. T. (1947). A Field Guide to the Birds: Eastern Land and Water Birds. Houghton.

Pruvost, M., Bellone, R., Benecke, N., Sandoval-Castellanos, E., Cieslak, M., Kuznetsova, T., … Hofreiter, M. (2011). Genotypes of predomestic horses match phenotypes painted in Paleolithic works of cave art. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(46), 18626–18630.

Rafinesque, C. S. (1815). Analyse de la nature, ou tableau de l’univers et des corps organisés. Aux dépens de l’auteur.

Redacción el Tiempo. (2015). Una tingua para homenajear a la fauna de Bogotá. El Tiempo. Retrieved from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16383790

Reedman, R. (2016). Lapwings, loons and lousy Jacks: The how and why of bird names. Pelagic Publishing Ltd.

Rosselli, L., De La Zerda, S., & Candil, J. (2017). Changes in the Avifauna of a Relict Forest in the Peri-Urban Area of Bogota Throughout Fourteen Years. Acta Biológica Colombiana, 22(2), 181–190.

Rubiano, L. G. (2010). Gavilán Caminero (Rupornis magnirostris). Retrieved April 15, 2022, from https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Gavilán+Caminero

Schodde, R., & Mason, I. J. (1997). Aves (Columbidae to Coraciidae) (Vol. 2). CSIRO PUBLISHING.

Sclater, P. L. (1989). on some additional species of birds received in collections from Bogota.

Seibold, I., & Helbig, A. J. (1995). Evolutionary history of New and Old World vultures inferred from nucleotide sequences of the mitochondrial cytochrome b gene. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 350(1332), 163–178.

Steadman, D. W. (2006). Extinction and biogeography of tropical Pacific birds. University of Chicago Press.

Stiles, F. G. (1981). Geographical aspects of bird-flower coevolution, with particular reference to Central America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 323–351.

Swainson, W. (1836). On the natural history and classification of birds (Vol. 1). Longman.

Taylor, B., & Sharpe, C. (2020). Rascón Bogotano/Bogota Rail/Rallus semiplumbeus. Retrieved from https://birdsoftheworld.org/bow/species/bograi1/cur/introduction

Weil, N. (n.d.). Origins and Early Developments of Culture. Speaking of Culture.

Willughby, F., & Ray, J. (1676). Ornithologiae libri tres. (John Martyn, Ed.), Joannus Martyn, London.

WorldBirdNames.org. (2021). IOC World Bird List. Retrieved January 22, 2021, from https://web.archive.org/web/20100717074221/http://www.worldbirdnames.org/n-sandgrouse.html

 

| Ilustración natural | Aves de los humedales de Bogotá | Introducción a la ilustración natural | Tyrannus tyrannus | Zonotrichia capensis | Zenaida auriculata | Turdus fuscater | Sturnella magna | Vanellus chilensis | Dendrocygna autumnalis | Spatula discors | Troglodytes aedon | Chaetocercus mulsant | Rallus semiplumbeus | Referencias Bibliográficas |

Como dibujar Allobates niputidea